29 de noviembre de 2011

Salud Colectiva en poblaciones rurales


Invitamos a Diana Manríque García, una trabajadora social de Colombia que estudió y trabajó en Chile, y actualmente lo hace en Argentina. En Puerto Montt se integró a un equipo de profesionales (desde médicos, psicólogos y trabajadores sociales, hasta diseñadores de moda) avocados a la Salud Colectiva.
La tarea del grupo fue construir una relación con la salud (no desde la enfermedad) entre los vecinos de comunidades rurales relativamente aisladas, con el propósito de conservar y mejorar su bienestar físico, mental y espiritual.
La Salud Colectiva (que no es salud púbica) plantea una construcción horizontal, de igual a igual, entre los profesionales y los vecinos. Se trata de valorar y recuperar los conocimientos y culturas locales, para articularlos con los conocimientos de la medicina académica. Se trata de una construcción con el de al lado, entre todos, de algo nuevo, distinto y producto de la fusión de culturas tradicionales con los conocimientos académicos.
Así es como Diana nos cuenta sus experiencias en la Salud Colectiva en poblaciones rurales de la Patagonia chilena….


21 de noviembre de 2011

La ruralidad 2.0, las nuevas tecnologías de la comunicación

¿Por qué la popularización del acceso a Internet y de los Smartphones han cambiado tanto nuestra vida cotidiana?
El mundo actual es un mundo en red. Las nuevas tecnologías digitales que llevamos diariamente en nuestros bolsillos cambiaron la vida de todos los días. Las distancias se acortan e incorporamos prácticas que antes permanecían ajenas. De repente, las líneas entre la vida urbana y la rural comienzan a desdibujarse y a entremezclarse. Por supuesto, jamás se podrá comer una Big Mac por Internet, pero sí es posible conocer cuanto costaría consumir uno en Shangai sin la necesidad de viajar.
Los cambios tecnológicos modifican los modos de producir, de la  acumulación del excedente económico y las jerarquías de prestigio en la estructura social. ¿Cómo esto afecta a la vida cotidiana de las zonas rurales? ¿Por qué la comunicación tiene tanto peso como para cambiar nuestras costumbres y prácticas cotidianas? ¿Cómo lo interpreta la sociología? Nos planteamos todas estas preguntas y muchas más junto a la Doctora en Comunicación Social, Sandra Massoni, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Docente a cargo de la Maestría en Comunicación Estratégica de la Universidad Nacional de Rosario. 

18 de noviembre de 2011

La educación rural


La ruralidad se define por su territorialidad, el lugar donde se llevan a cabo los procesos productivos, sociales y culturales. La sociología interpreta que nuestro lugar de residencia, el espacio en el que vivimos, en el que nacemos, transitamos y nos educamos, nos caracteriza y  deja marcas en nuestro modo de vida.

Este programa enfoca la educación rural a través  de las Escuelas de La Familia Agrícola (EFA) que se adhiere a la modalidad de Alternancia, una propuesta educacional en la que  los alumnos asisten quince días a clases  y transcurren la otra mitad del mes en sus hogares, junto a sus familiares, aplicando lo aprendido,siempre bajo la tutela  de los  docentes. Es una alternativa más dentro de la educación rural.
Para tratar el tema invitamos a Romina Craparo y Paola Sguinia, profesoras en Ciencias de la Educación que trabajan en un proyecto de investigación  acción en este tipo de escuelas.
Si les interesó el tema los invitamos a que visiten este sitio www.wix.com/seminarioedurural/unr

4 de noviembre de 2011

La ruralidad, una visión sociológica sobre los distintos campos

No existe UN campo. Hay muchos y cada uno de ellos tiene distintos prestigios, diferentes niveles de riqueza, desiguales grados de poder y se posicionan dentro de la estructura histórica y social de distintas formas. Están las grandes estancias de la oligarquía pero a su vez están esos campos, esa otra ruralidad: el de los campesinos del Altiplano, el de los productores algodoneros del Noreste, están los campos de los chacareros de la pampa gringa, y a su vez, el de los productores de manzanas en el valle de la Patagonia , el de ovejas en sus áridas mesetas y el de frutas finas en sus comarcas, el de viñedos en Cuyo, el del ganado y yeba-mate en el Litoral... y la lista continúa...

Nuestro invitado del día es Elías Alarcón, documentalista que trabajó con la ruralidad de la provincia y la de Chaco. En breve se estrenará su documental "La Primavera de los Silencios".

  

Noviembre es el mes de la ruralidad en Pinceladas Sociológicas

En el penúltimo mes del año nos dedicamos a ver desde la sociología a esa población que vive fuera de las áreas urbanas. ¿Qué es lo que marca la migración de las poblaciones del campo a la ciudad? ¿Por qué se produce éste fenómeno? ¿Desde cuando? ¿Sólo en Argentina? ¿Hay una sola causa? ¿Cómo se define una población rural y cómo una urbana? ¿Puede suceder que los habitantes de zonas urbanas tengan un modo de vida rural y viceversa? ¿Hay un Campo, o existen muchos? ¿Qué diferencias sociales tiene un campo del sur de Santa Fe con uno del norte? Todas estas preguntas, y muchas más tendrán su lugar a lo largo de los cuatro jueves de noviembre, a las 21 horas por FM 104.5 Radio Nacional Rosario, la Radio Pública.