
Pinceladas Sociológicas se conformó hace seis años como un proyecto de divulgación de las Ciencias sociales, motorizado por los sucesos de la vida cotidiana que, de alguna forma, nos afectan. Actualmente, después de haber centrado su producción en la radiodifusión, el proyecto se amplió hasta abarcar una plataforma de contenidos multimedia. Consideramos a la producción audiovisual, sonora y mediática como caminos de comunicación y diálogo sociológicos, y te invitamos a acompañarnos en ellos.
26 de diciembre de 2013
El transporte urbano: un asunto cotidiano de relevancia sociológica.

13 de diciembre de 2013
El Patrimonio Cultural en relación a nuestra vida cotidiana.

5 de diciembre de 2013
La extensión universitaria como una forma de diálogo con la sociedad.
Tuvimos el placer de recibir a autoridades y algunos de los participantes de la secretaría de extension de la UNR. Junto a nuestro equipo de siempre estuvieron dos invitados especiales:
Pablo
García Giménez, integrante del área Proyectos Sociales, el cual resumió de lo que se trata el
Programa Integrando y el resultado de las últimas convocatorias y evaluaciones
presenciales de proyectos; y por último
Fernando Rodriguez (área de comunicación y difusion interna) y Juan
Manuel Medina (Secretario de Extensión). El programa contó con distintos entrevistados que nos detallaron su labor en extension universitaria, ellos fueron: Paula
Castagna y Lucila Nepote, integrantes del área Programas Comunitarios
comentarán sobre taller de Apoyo Escolar y actividades en el CeAC;

a la Lic
en Psicopedagogía Natalia Pieroni, Coordinadora del área de Integración e
Inclusión de Personas con Discapacidad. Si querés enterarte que trabajo realiza la secretaría de extensión de la UNR no te podes perder este programa exclusivo.
28 de noviembre de 2013
Río Paraná: fuente de vida y origen de problemas sociales.

21 de noviembre de 2013
Los "usos" del río

15 de noviembre de 2013
El urbanismo en las cercanías del río Paraná

9 de noviembre de 2013
La agenda periodística en la gestión de la memoria y los olvidos.

Como si esto fuera poco, tuvimos el placer de tener nuevamente la columna de teatro a cargo de Damián Ciampechini, informandonos sobre una muy linda propuesta para noviembre en la ciudad de Rosario.
3 de noviembre de 2013
Derecho a olvidar y obligación de recordar.

La aceptación judicial de la constitucionalidad de la
Ley de Medios nos enfrenta ante la pregunta de ¿Hasta qué punto el periodismo crea memorias y olvidos?
25 de octubre de 2013
Memoria y olvido.

¿Qué es la memoria? ¿Qué es el olvido? ¿Existe la memoria colectiva? ¿Cómo se construyen los recuerdos?. Un especialista en la cuestión viene a ayudarnos a entender un poco más sobre esta categoría que se las trae.
Además inauguramos una nueva columna en el programa: la de la música, a cargo de Federico Carra, un amigo de la casa que se suma al programa.
17 de octubre de 2013
El clásico rosarino: la violencia en el fútbol.

Además conmemoramos el 17 de octubre con un audio que resalta su importancia.
13 de septiembre de 2013
Movilidad en la sociedad global: la perspectiva del movimiento desde las artes marciales.
Contamos con la visita de
Gabriel Scollo ,instructor de Tai Chi Chuan
,para referirnos la perspectiva del movimiento desde las artes
marciales.
Así mismo estuvieron de visita autoridades de la Secretaría de Extensión de la UNR dándonos un pantallazo de los nuevos proyectos que se vienen,
Sobre el final del programa, Damián Ciampechini estuvo presente con su habitual columna mensual de teatro.
Así mismo estuvieron de visita autoridades de la Secretaría de Extensión de la UNR dándonos un pantallazo de los nuevos proyectos que se vienen,
Sobre el final del programa, Damián Ciampechini estuvo presente con su habitual columna mensual de teatro.
5 de septiembre de 2013
La movilidad social

La pregunta del mes es: ¿Moverse es solo trasladarse?
La migración, las oportunidades reales e imaginarias de ascenso y descenso de status, las posibilidades de transporte público, el acceso a las redes , son utopías en el camino de la meritocracia que se ven coartadas por la desigualdad estructural.
Estos son algunos de los tópicos por los que iremos circulando en el correr del mes de la primavera.
29 de agosto de 2013
La "normalidad"
Resumiendo con voz y para vos en el último día de agosto:
Las normas de convivencia, jurídicas, morales y religiosas son siempre sociales y tienen vigencia cuando fueron internatizadas.
La Normalidad es una situación colectiva deseada y esperada.
Cada comunidad construye sus patrones de normalidad con tradiciones, hábitos y modas.
Además recordamos la primera emisión de Radio en la Argentina.
22 de agosto de 2013
Las normas jurídicas
Cuando la sociedad se complejiza ,las normas de convivencia toman forma
jurídica, a veces son leyes, códigos o escrituras públicas. Nos visita la
escribana Carina Fantoni quién poner a disposición de la
audiencia,algunas funciones sociales del notariado para mejorar
nuestras oportunidades de calidad de vida. Nos explica los alcances del
Derecho a la autoprotección.
17 de agosto de 2013
El paradigma de la normalidad en la educación.
La semana catastrófica vivida merece una aproximación sociológica sobre las sensaciones colectivas y los riesgos manufacturados en el diario convivir.
Además nuestra invitada,la profesora Silvia Canteros, realizó su reflexión acerca del paradigma de la normalidad en la educación.
Además nuestra invitada,la profesora Silvia Canteros, realizó su reflexión acerca del paradigma de la normalidad en la educación.
16 de agosto de 2013
Las normas de convivencia
Un día triste...un programa atravesado por la coyuntura del duelo. Intentamos salir adelante a nuestro estilo.
Las
tradiciones, el control social, las relaciones de poder, el placer de
transgredir, son algunos de los tópicos de este encuentro ,
Agradecemos la colaboración de:
- Damián Ciampechini en la columna de Teatro
- Diego Frisco en la voz del audio
15 de agosto de 2013
¿Hasta que punto es normal nuestra vida cotidiana?
El spot electoral de publicidad ,Un país normal, nos motiva a pensar sobre la normalidad en el diario convivir.
Invitamos a la Directora de la Escuela de Estadística de la
Facultad de Cs. Económicas de la UNR, Profesora María Teresa Blaconá
,para que desarrollara el concepto de normalidad y la importancia de la
estadística en la investigación científica .
Nota: el programa quedó reducido a 30 minutos aprox por la transmisión de la Cadena Nacional.
30 de julio de 2013
La Ciudad, luces y sombras
El último programa de Julio lo dedicamos a recorrer la ciudad prestando atención a las luces y sombras de la convivencia en la ciudad globalizada e internacional, donde el capital financiero va generando cambios en su estructura, organización, distribución y arquitectura. ¿Qué impacto tienen los nuevos emprendimientos inmobiliarios en las zonas donde se desarrollan? ¿Qué procesos de cambio se dan en las poblaciones de la zona? Todas estas preguntas y muchas más en este programa de Pinceladas Sociológicas.
La institución invitada para contar su labor en la ciudad ha sido el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Rosario.
La institución invitada para contar su labor en la ciudad ha sido el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Rosario.
18 de julio de 2013
La Ciudad, la seguridad y el otro
El tercer programa del mes está dedicado a pensar a la convivencia de los distintos grupos sociales en una ciudad. ¿Son las grandes ciudades más "inseguras" que los pueblos o el campo? ¿Cómo influye la "sensación de desconfianza hacia el otro" al momento de pensar la seguridad? ¿Quién es el otro?
Como todas las semanas de julio, tuvimos como invitado a una organización que vino a compartir con nosotros el trabajo que realiza en la ciudad. Nuestro invitado del día fue Patricio Bordes, miembro "Puño y Letra", una editorial independiente de Rosario.
Como todas las semanas de julio, tuvimos como invitado a una organización que vino a compartir con nosotros el trabajo que realiza en la ciudad. Nuestro invitado del día fue Patricio Bordes, miembro "Puño y Letra", una editorial independiente de Rosario.
11 de julio de 2013
La ciudad, un entramado de concreto y de personas
Continuamos con nuestro tema del mes, la ciudad. Nuestro invitado del día fue el Arq. Rogelio Molina, Director del Centro Cultural del Colegio de Arquitectos de Rosario, quien compartió con nosotros el trabajo que realiza desde "El Túnel" del mítico Pasaje Pam de la ciudad. Además, recorrimos estas preguntas: ¿Cómo están organizadas las ciudades? ¿Cómo interviene en su planificación los precios de los terrenos? ¿Qué injerencia tiene el mercado financiero internacional en las ciudades más importantes? ¿Cómo ha afectado a Rosario en los últimos años? Todas estas preguntas y muchas más en este programa de Pinceladas Sociológicas.
4 de julio de 2013
La Ciudad, el tema de Julio

¿Cómo fueron los procesos históricos que dieron lugar a la formación de las ciudades en Occidente? ¿Y en uestro país? ¿Qué podemos decir desde la sociología sobre la acumulación y migración de las personas del campo a la ciudad? ¿Cómo se distribuye y organiza el territorio? ¿En función de qué? ¿Cómo se compone su tejido social? ¿Qué funciones cumplen las distintas instituciones en los distintos barrios de Rosario? ¿Cómo conviven las distintas clases sociales?
Para trabajar el tema, tuvimos como invitada Graciela Diez, bibliotecaria trabajadora de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, de la zona norte de nuestra ciudad. Pase y escuche!
27 de junio de 2013
La Investigación Acción Participante
El último programa de junio nos avocamos a reflexionar sobre una forma de investigación sociológica llamada Investigación Acción Participante. Se trata de una metodología muy distinta a la investigación tradicional, porque (en resumidas cuentas) se propone elaborar conocimientos, acciones y respuestas conjuntamente, entre los científicos y la comunidad donde se desarrolla este tipo de trabajo, que buscan dar respuestas a problemáticas sociales comunitarias.
Por otro lado, para poder completar nuestra mirada sobre la participación colectiva, tuvimos como invitada a Melina Perren, profesional de la Comunicación quien, desde su profesión, se incorporó a Compromiso Vial Asociación Civil, institución avocada a trabajar sobre las problemáticas de la seguridad vial.
Antes de concluir esta introducción, nos parece interesante contar que nuestra decisión de trabajar la participación social colectiva, tiene que ver con que entendemos que nuestra Democracia ha alcanzado niveles históricos de consolidación en muchas de sus distintas dimensiones. Por ello, entendemos que es una necesidad abordar desde una mirada sociológica a las distintas formas de participación que pueden elaborarse y construirse en los distintos niveles de compromiso y de acción que podemos ejercer como ciudadanos para poder elaborar distintas respuestas colectivas a los problemas sociales. Te invitamos a recorrerlas.
*Debido a problemas técnicos, hemos perdido el registro de un minuto del programa, les pedimos disculpas.
Por otro lado, para poder completar nuestra mirada sobre la participación colectiva, tuvimos como invitada a Melina Perren, profesional de la Comunicación quien, desde su profesión, se incorporó a Compromiso Vial Asociación Civil, institución avocada a trabajar sobre las problemáticas de la seguridad vial.
Antes de concluir esta introducción, nos parece interesante contar que nuestra decisión de trabajar la participación social colectiva, tiene que ver con que entendemos que nuestra Democracia ha alcanzado niveles históricos de consolidación en muchas de sus distintas dimensiones. Por ello, entendemos que es una necesidad abordar desde una mirada sociológica a las distintas formas de participación que pueden elaborarse y construirse en los distintos niveles de compromiso y de acción que podemos ejercer como ciudadanos para poder elaborar distintas respuestas colectivas a los problemas sociales. Te invitamos a recorrerlas.
*Debido a problemas técnicos, hemos perdido el registro de un minuto del programa, les pedimos disculpas.
13 de junio de 2013
Junio es el mes de la participación colectiva
Avocamos el mes de junio a indagar las distintas formas de participación colectiva que pueden tener lugar en nuestra sociedad para resolver los distintos problemas sociales que tienen lugar. Nuestro punto de vista adoptado para hablar de participación, la entiende como una forma de hacer sociedad que supera al ejercicio al voto y que se extiende mucho más allá de la militancia partidaria en su sentido tradicional. Participar colectivamente es elaborar respuestas a los distintos problemas sociales, es construir carriles por donde canalizar las demandas, acciones y procesos de la ciudadanía hacia los niveles más altos de la toma de decisiones políticas, para crear nuevas formas de poder y de autoridad desde las bases de la sociedad, desde la sociedad civil. Implica participar de distintas formas para elaborar, mejorar y fortificar el tejido social en el que nos encontramos insertos con el otro, que está a nuestro lado. ¿De qué forma podemos participar? ¿Se puede participar por medio de las redes sociales?
Te invitamos a escucharlo.
Te invitamos a escucharlo.
6 de junio de 2013
¿Qué es la Sociología? Un pequeño aporte para entenderla
¿Para qué es útil la sociología? ¿Tiene sentido preguntarnos sobre la utilidad? ¿O es mejor preguntarnos cómo puede entender y solucionar muchos aspectos de nuestra convivencia en sociedad? ¿Qué hace esta ciencia? ¿Que métodos utiliza? ¿Qué y cómo se propone conocer? ¿Qué hace un sociólogo? A continuación les dejamos un programa dedicado exclusivamente a pensar esta ciencia, y les ofrecemos nuestra mirada, especialmente, la de una de las sociólogas de la casa. Sepa, estimado oyente, que lo que va a escuchar es sólo una forma inacabada, de las tantas que hay, de entenderla. Si sigue con curiosidad (eso es lo que esperamos), queremos invitarlo/a a que escuche nuestros programas anteriores y a que siga investigando por su cuenta... Adelante, pase y escuche!
La sociologia y sus herramientas. by Gonza Garcia
La sociologia y sus herramientas. by Gonza Garcia
30 de mayo de 2013
El Rosariazo

.
26 de mayo de 2013
Las nuevas tecnologías y las crisis
En el último programa del mes dedicado al tema de crisis, quisimos abordar las nuevas formas de relacionarnos que se están generando en nuestra sociedades hiperconectadas, y las nuevas formas de ser sociales en lo digital: nativos, migrantes, comunidades, etc. Pase y escuche.
24 de mayo de 2013
Las crisis en las etapas de la vida

Presupuesto Participativo, una alternativa de gestión ciudadana ante la crisis
En el segundo programa de mayo, abordamos el tema crisis desde una política pública que pone como centro de acción a la participación activa de una ciudadanía que, en el momento en que comenzó a implementarse, estaba sumida en una de las más profundas crisis de nuestra historia. Por ello, desde Pinceladas Sociológicas, quisimos abordar al Presupuesto Participativo de Rosario, como una política pública tendiente a fortalecer la acción colectiva en un contexto de crisis institucional.
Nuestras invitadas del día fueron la Lic. Patricia Tobin, Coordinadora General de Participación Ciudadana; y Lorena Carbajal, Subsecretaría General, ambas, de la gestíon de la Municipalidad de Rosario.
*Pedimos disculpas a nuestros oyentes, dado que por problemas técnicos, sólo ha quedado registrado la 2da mitad del programa.
3 de mayo de 2013
Mayo: crisis y cambio social. Una mirada sobre las fábricas recuperadas
![]() |
fuente: http://lavaca.org |
La situación de crisis está asociada a muchos significados: crisis es oportunidad, es cambio, es angustia, es desesperación... Muchos significados que nos atraviesan, en especial, a los argentinos. Si prestamos atención, podremos recordar que para muchos, la Argentina es un país que siempre estuvo en crisis. Para otros en cambio, existe en nuestra historia, modelos y ejemplos de como superarlas. Por eso, en el mes aniversario de la Revolución, queremos trabajar un tema que no es específico de la Sociología, pero que tiene muchas vetas dentro de esta ciencia. Por eso, abordamos el tema Crisis desde el concepto de cambio social, en sus distintas dimensiones social, familiar, institucional, política, económica, etc. Por eso, partimos de esta idea, que crisis es esa situación en la que lo viejo se termina, y lo nuevo aún no ha comenzado a nacer..
En nuestro primer programa del mes, nos dedicamos a abordar las fábricas recuperadas, que fueron nuevas formas de gestión dentro de la economía solidaria, que surgieron como respuesta ante la crisis del 2001 en nuestro país. Para trabajar el tema, tuvimos como invitada a Claudia Morbelli, Lic. en Administración de Empresas y Docente-Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario.
27 de abril de 2013
Coaching, el líder en servicio

En el último programa del mes dedicado al tema liderazgo, abordamos una de sus formas más recientes y novedosas: el coaching. ¿Qué es? ¿Cómo es la relación líder/seguidor? ¿Por qué tiene tanta popularidad? ¿Por qué es útil para las instituciones y organizaciones? Para charlar sobre esto y mucho más, tuvimos como invitada del día a Ana María Rossi, Master Coach de la ciudad.
19 de abril de 2013
El liderazgo de marcas y productos

17 de abril de 2013
Liderazgo en organizaciones sociales

El segundo jueves de abril lo dedicamos a trabajar el liderazgo en las organizaciones sociales y en las instituciones. Para ello hemos traído como invitado a un miembro del Movimiento Giros, Tomás Monteverde. Los invitamos a que lo escuchen.
8 de abril de 2013
Abril: Liderazgo
.jpg)
Arquitectura y poder
Último programa del mes de marzo en Pinceladas Sociológicas, y hemos abordado a la relación entre el arte y el poder, desde la arquitectura. Nuestro invitado, el Arquitecto Jumilla, fue nuestro guía en la recorrida de la ciudad de Rosario, Argentina, donde pudimos entrever y entender a los distintos edificios como documentos históricos que nos dicen quiénes estuvieron allí, haciendo qué, y cómo quisieron ser recordados.
22 de marzo de 2013
Tucumán Arde
¿Qué podemos preguntarnos sobre las relaciones entre el arte y el poder? ¿Hay arte ajeno a las relaciones de poder? ¿Qué sucede cuando esas relaciones de poder son represivas y dominantes? ¿Es posible que el artista y su obra sean autónomos del Estado y el Mercado? ¿Cómo influyen en las obras estas relaciones de poder económicas?
Seguimos abordando desde la Sociología a las relaciones del arte con el poder. En el tercer programa de marzo, tuvimos como invitado a Norberto Puzzolo, artista plástico rosarino que fue integrante del movimiento Tucumán Arde, para charlar sobre este movimiento artístico y político de fines de los años sesenta.
21 de marzo de 2013
"Teatro Abierto", una mirada sociológica sobre la relación arte-poder
En marzo seguimos
trabajando distintos aspectos de la relación del arte con el poder. En este
programa abordamos la experiencia del TeatroAbierto, un festival que tuvo su lugar en Rosario, y principalmente en Buenos
Aires, entre los años 1981 a 1986. De carácter contestatario-- y protestatario— hacia la última dictadura militar, esta
experiencia artística tuvo una gran resonancia en todo nuestro continente que
perdura hasta nuestros días. Un buen punto de partida desde donde abordar la
relación entre el arte y el poder desde la Sociología.
Invitamos
al Profesor Adrián Ciampechini para que nos cuente desde su formación teatral,
aquella experiencia fundamental.
9 de marzo de 2013
Las Murgas Uruguayas
Pase, escuche...
Marzo en Pinceladas Sociológicas: las artes y el poder
El primer mes de este ciclo estará dedicado a explorar las distintas relaciones que se establecen entre el poder y las distintas formas de expresión artística. ¿De que forma pueden irrumpir las artes en la vida cotidiana? ¿Cómo se relacionan con el poder? El arte, ¿es siempre contestatario? ¿Qué sucede cuando el arte es funcional al poder dominante? ¿Y cuando se opone abiertamente? ¿Cómo han sido estas relaciones a lo largo del tiempo? ¿Y en nuestro país? Todas estas preguntas, y muchas más, serán abordadas a lo largo de este mes.
6 de marzo de 2013
Comienzo del cuarto ciclo de Pinceladas
El jueves 7 de marzo, empieza un nuevo ciclo de Pinceladas Sociólogicas. En nuestro cuarto año, volvemos con novedades pero con la misma tématica e ideas a lo que los tenemos acostumbrados. El horario de emisión será a partir de las 16 hs y como siempre por FM 104.5 Radio Nacional Rosario. Los esperamos para compartir otro año juntos e interiorizarnos en el mundo de la sociólogia cotidiana.
Link para escuchar en vivo online: http://www.radionacional.com.ar/vivo/56-lra-5-radio-nacional-rosario-fm.html
Tambien comunicate y participa con nosotros a través de los otros dos medios digitales que disponemos.
Facebook: Pinceladas Sociologicas
Twitter: @psociologicas
Link para escuchar en vivo online: http://www.radionacional.com.ar/vivo/56-lra-5-radio-nacional-rosario-fm.html
Tambien comunicate y participa con nosotros a través de los otros dos medios digitales que disponemos.
Facebook: Pinceladas Sociologicas
Twitter: @psociologicas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)